jueves, 25 de mayo de 2017

ÉTICA CRISTIANA Y PROFESIONAL SEMANA IV.


ÉTICA CRISTIANA Y PROFESIONAL SEMANA IV.



La Ética familiar

Objetivo general

Al finalizar la presente unidad, el estudiante estará en condiciones de responder desde el punto de vista ético cristiano a los principales problemas que afronta la familia.

ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA.

Realizar una investigación, en la web o en otras fuentes, desenrollando un tema de los que se presentan a continuación y que tenga como resultado, la caracterización de una familia. De obtenido la búsqueda del tema, presentara un trabajo de tres (3) cualidades que consideran las más importantes, sobre el tema de su selección.

Contenidos (Escoge un tema de tu elección, para la realización de la actividad).

  1. Naturaleza del matrimonio. 
  2. El divorcio. 
  3. Matrimonio mixto. 
  4. Relaciones familiares. 
  5. Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos 
  6. Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. 
  7. Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre). 
  8. Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. 
  9. Familia de padres separados: en la que los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. 
  10. Declaración de los derechos humanos sobre la familia. 




viernes, 19 de mayo de 2017

ÉTICA CRISTIANA Y PROFESIONAL SEMANA III

ÉTICA CRISTIANA Y PROFESIONAL


CONTENIDOS

3.1.        La Ética de Jesús. 
3.2.    Glosario de Palabras.        

3.3.        La Ética y Sus Disciplinas.



3.1.        La Ética de Jesús.

(Lee el siguiente tema y realiza la actividad que esta al pie de la pag.)

EL AGENTE MORAL CRISTIANO EN LOS ESTADOS DEL PECADO Y DE LA REDENCIÓN I. EN EL ESTADO DEL PECADO.
Por:  Gerald Nyenhuis James P. Eckman 


Según el testimonio de la Biblia (confirmado en la experiencia humana), el desarrollo del hombre, hecho a la imagen divina, no ha sido gradual ni normal. Una catástrofe trastornó su desarrollo moral. Esta catástrofe en la historia de la moralidad humana se conoce como «la caída», la primera entrada del pecado en la historia humana. 

A fin de que nuestra ética quede estrechamente relacionada con la vida del hombre, nos conviene entender la naturaleza del pecado.

A. LA NATURALEZA DEL PECADO es una palabra que rápidamente está perdiendo su sentido teológico en el vocabulario del hombre moderno. Por supuesto, nadie puede negar la realidad del pecado, ya que seguimos construyendo cárceles, cerramos nuestras casas y ponemos llave a nuestros coches, y hay policías en todos los comercios. Aunque no es posible negar su realidad, hay una renuencia 66 para emplear el término «pecado». El hombre moderno que todavía retiene el término, lo usa con acepciones nuevas y le quita su significado original. En nuestro estudio del pecado debemos notar dos conceptos modernos muy comunes en cuanto a la naturaleza del pecado —el concepto naturalista-humanista y el concepto panteísta-especulativo—, y contrastarlos con el concepto cristiano.

1. Concepto naturalista-humanista La base de este concepto es, por supuesto, el punto de vista naturalista de la realidad. Tanto el hombre como el mundo se interpretan en términos de fuerzas naturales. La única explicación del ser humano para los que aceptan el punto de vista naturalista es que el hombre mismo y, por ende, toda su conducta y actuación es producto de fuerzas naturales. La vida humana es por consecuencia un proceso de ajuste al ambiente que es esencialmente físico y biológico. Los factores espirituales de la vida son en esencia mecánicos o biológicos. Desde este punto de vista, el pecado no es más que un mal ajuste del ambiente; y el bien, según este concepto, es meramente lo más útil y lo mejor ajustado. En términos más humanistas, el pecado no es más que una desadaptación al ambiente social. Algunas veces este concepto se expresa en términos mecánicos. 

El ser humano es considerado como una máquina, finamente ajustado, pero que a veces pierde su afinación. El tiempo interno, como un motor, hace que todas las partes se acoplen bien y el engranaje funcione sin estorbos, pero a veces se pierde el ritmo y hay discordancia. La ética entonces tiene que «poner a tiempo» de nuevo esta fina máquina que es el ser humano. La analogía funciona tal vez como ilustración en algunos casos, pero representa un concepto del ser humano que no sirve de base para la ética cristiana. Todo tipo de ética materialista se puede incluir en el concepto naturalista-humanista. 

2. Concepto panteísta-especulativo El concepto panteísta-especulativo es el concepto predilecto del pecado de los que aceptan un tipo idealista de la filosofía. Según ellos, el pecado es la falta de ver las cosas en su totalidad, en su integridad. El pecador es el que ve las cosas parcialmente y fuera de su verdadera relación. El estado del pecado es igual a tener un punto de vista incompleto de la realidad. El pecado desaparecerá tan pronto como tengamos un punto de vista más comprensivo, algo que se logra con el cultivo intelectual. El ser humano es considerado como portador de ciertos aspectos de la divinidad. Habiendo emanado del ser divino y siendo una manifestación de él no hay límites para su desarrollo. Todo ser humano tiene dentro de sí las posibilidades de grandeza, y al quitar lo que estorba su desarrollo la humanidad llegará a nuevas alturas. Esto se realiza con el desarrollo de sus capacidades intelectuales y artísticas, y sobre todo de la imaginación. Por decirlo en una forma metafórica: la 68 semilla de la divinidad en el ser humano se desarrollará en una transformación gradual de la naturaleza humana en algo muy divino. El pecado en este sistema de pensamiento es básicamente social. Es lo que hay en el ambiente lo que estorba este deseado desarrollo del ser humano. No cabe duda que para el mundo actual que no toma en serio el hecho de que el ser humano es un ser creado, este concepto es muy atractivo. 

3. Concepto cristiano y bíblico Ninguno de los dos conceptos mencionados arriba basta para expresar la verdadera naturaleza del pecado. Podemos notar que los que tienen estos conceptos ven algo correcto en el pecado y algo muy noble en su pensamiento, pero el concepto que tienen no concibe el pecado desde la misma perspectiva que la Biblia. Su concepto del pecado no es adecuado y no proporciona los elementos necesarios para una ética cristiana auténtica. El concepto cristiano y bíblico es muy diferente. Para los propósitos de este estudio no encontramos una expresión más correcta y más completa que la respuesta a la pregunta catorce del Catecismo menor de Westminster: «El pecado es la falta de conformidad con la Ley de Dios y la trasgresión de ella» (cf. 1 Juan 3.4). Esto involucra las siguientes características: 

a. El pecado tiene «esencia» espiritual, es decir, pertenece, esencialmente, no a la esfera física, ni a la especulativa y filosófica (la mera racionalidad) sino a la esfera moral. Aun «las pasiones de la carne» no son principalmente carnales, sino son una disposición o actitud del espíritu, que involucra todo el ser humano. 

b. El pecado es asunto de la voluntad; es una voluntad contra otra. Esto no quiere decir que los sentimientos y el intelecto no estén involucrados. El pecado ha infectado todo el ser humano, pero la esencia del pecado es de ir voluntariamente contra la voluntad de Dios. 

c. El pecado es pecaminoso (en distinción de lo meramente malo) porque es una violación de la voluntad de Dios. Todo pecado es contra Dios; es oposición a Él. No se puede entender lo que es el pecado y evitar una consideración de Dios. El pecado no es solamente trasgresión de la Ley; es trasgresión de la Ley de Dios. Cada ofensa contra el prójimo, o contra la sociedad, es primeramente una ofensa a Dios. 

d. El pecado implica una antítesis radical, una antítesis que no se puede resolver en una síntesis sino que muestra un gran conflicto moral. El mal no es simplemente «el bien todavía por realizarse». El pecado nunca puede desarrollarse en el bien, aunque Dios puede trascender los motivos y la naturaleza del pecado y usarlo para sus propios propósitos. El pecado sigue siendo pecado y es oposición a Dios y sus propósitos, y siempre queda relacionado antitéticamente con el bien. El hecho de que los planes de Dios prevalecen, hasta invalidar el pecado y sus efectos en ciertos casos, no nulifica lo pecaminoso del pecado. (Ejemplos de ello se ven en la historia de José en Génesis 37, 39–46). Además de estas cuatro características, que debemos acentuar hoy día en contra de los muchos conceptos erróneos actuales, la Biblia nos enseña que el pecado es universal; que es condición tanto como acción; y que ha corrompido toda la naturaleza humana (la depravación total). Esto es decir que el pecado afecta a todo ser humano y todo el ser del ser humano. 

B. LA INFLUENCIA DEL PECADO Podemos ver la influencia del pecado sobre el hombre como agente moral desde tres perspectivas que son las mismas que hemos examinado como las implicaciones morales de la naturaleza esencial del hombre: 1. la de su verdadero fin o ideal, 2. la de su libertad, y 3. la de su conciencia. 

1. La influencia del pecado en cuanto al fin, o ideal, verdadero del hombre El hombre en el estado de pecado no ha perdido la idea de un fin o ideal. La tiene y lo motiva. Mientras que no degenere en bruto puede concebir una meta para su vida. Pero cualquier concepto que tenga de su fin, siendo pecador, será un concepto torcido y tergiversado. Odia a Dios y, por tanto, el ideal de su vida no es ya el de hacer la voluntad de Dios. A veces hace lo que pueda parecer ser moralmente bueno, pero no lo hace para agradar a Dios. Todo su esfuerzo es para beneficio propio, o, si es más altruista, para mejorar ciertas condiciones sociales en beneficio de la «humanidad». El ideal teocéntrico de la vida, que le orientaba en su estado original, es decir, antes del pecado, está totalmente ausente. 

2. La influencia del pecado sobre la libertad humana Anteriormente hemos visto que con referencia a la voluntad podemos hablar de tres tipos de libertad: el psicológico, el teológico, y el moral. Este último es el más importante para nuestro estudio, pues está relacionado con la capacidad humana de alcanzar su verdadero fin. El primer tipo de libertad sí está afectado por la caída del hombre en el pecado, pero solamente en sentido indirecto. Sigue con la experiencia de «autodeterminación» dentro de los límites que le impone su ambiente. El hombre sigue sintiéndose libre ya que sus actos son resultado de fuerzas puramente naturales. Sigue actuando como ser racional-moral. El segundo tipo de libertad tampoco está modificado por el pecado. El hombre es libre pues no está obligado a actuar por voluntad ajena contra la suya propia, ni aun por la voluntad de Dios. Pero la libertad en el tercer sentido sí está perdida. Y este es el sentido en que los teólogos suelen hablar de la libertad de la voluntad. Debido a su caída en el pecado el hombre ya no tiene facultad de escoger y vivir según su verdadero propósito, su summun bonum, la voluntad de Dios. El estado de posse non peccare se ha cambiado en el de non posse non peccare. El hombre en el estado de pecado siempre es esclavo del pecado. Vive en la servidumbre. Es cierto que en un sentido puede hacer algo de lo relativamente bueno, lo que nuestros teólogos antepasados llamaban «bienes cívicos», pero esto es el resultado de la bondad común (se refiere a la actitud bondadosa de Dios hacia el hombre cual hombre, sin que resulte necesariamente en su salvación). Esta actitud de Dios restringe el pecado y limita sus efectos, es lo que algunos llaman la «gracia común». El hombre no puede hacer lo bueno en el sentido más profundo, en el sentido verdadero: lo que es bueno ante Dios. Lo que escoge el hombre en el estado de pecado siempre está de acuerdo con los principios y el poder del pecado, e invariablemente conduce a una vida de enajenamiento y enemistad contra Dios. 

3. La influencia del pecado en cuanto a la conciencia humana La caída en el pecado no borra el carácter moral del hombre. Este sigue siendo un ser moral. El hombre no perdió la conciencia. Todo lo que hemos dicho sobre la conciencia se puede aplicar también a la conciencia del ser humano en el estado de pecado. Sin embargo, tenemos que afirmar que seguramente la conciencia había sido afectada por el pecado, y esto en dos sentidos: a. El conocimiento de la norma con que la conciencia juzga y regula la conducta humana está pervertido y, por tanto, en su ejercicio la conciencia está equivocada. El sentido de lo recto y lo equivocado está tergiversado. Aunque varía de individuo a individuo, fundamentalmente la perversión es total en todos porque la voluntad de Dios ya no es su norma. La perversión total quiere decir que la totalidad del hombre está pervertida, no hay aspecto alguno en él que no esté afectado, pero no podemos decir que el grado de su perversión sea el máximo posible. Todos los hombres pecan constantemente y no pueden dejar de pecar, pero ninguno peca todo lo que le sea posible pecar. b. La sensibilidad de la conciencia para discernir el mal se ha debilitado. Aunque el grado de debilidad varía de individuo a individuo, la habilidad de la conciencia está enormemente reducida. No hay persona humana que pueda confiar en el funcionamiento de su conciencia como guía incuestionable. Sin embargo, con todas estas consideraciones, afirmamos que la conciencia se encuentra en cada ser humano, y sigue operando, aun con serias limitaciones, también en el estado de pecado. 73 II. EN EL ESTADO DE REDENCIÓN El principio y el fin del sistema bíblico de la verdad es Dios; pero el centro del sistema cristiano es la redención en y por Cristo. El aspecto soteriológico de la verdad cristiana tiene por ello gran significación para la ética cristiana. Precisamente por esto, tenemos la doctrina de la redención como un supuesto básico para la vida moral cristiana. La soteriología tiene dos fases: la objetiva y la subjetiva. Son dos fases de una sola redención, de una sola salvación realizada por Dios tanto fuera como dentro del ser humano. La primera fase habla de la redención realizada objetivamente por Cristo, en su vida y en su muerte; la segunda trata de la redención aplicada por el Espíritu Santo al corazón del creyente. La parte objetiva se realiza en la historia humana, fuera del ser humano, y la parte subjetiva se realiza dentro del corazón humano. La doctrina básica tanto de la fase objetiva como de la subjetiva es la regeneración. 

A. LA FASE OBJETIVA DE LA SOTERIOLOGÍAEN CUANTO A LA ÉTICA, O LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA REDENCIÓN Se la puede resumir de la siguiente manera: 

1. El pecado humano es perdonable porque es esencialmente la violación de la voluntad de Dios. Tratamos aquí la posibilidad del perdón hasta donde esta posibilidad sea determinada por la naturaleza moral del pecado. El pecado no es elemento constituyente de la realidad en sí. Es decir, no pertenece a la constitución de las cosas. Es más bien una falta; es la falta de conformidad con la voluntad de Dios. Si el pecado fuera necesario, o esencial, para la existencia finita (o creada) del hombre, la redención no sería posible. O sea, el pecado no es parte de la esencia del hombre, creado a la imagen de Dios. (En el caso de que fuera, por supuesto, tampoco habría sido posible la caída, porque el pecado habría comenzado con la existencia del hombre finito). Desde este punto de vista, la única «salvación» posible al hombre hubiera sido su propia destrucción como ser finito, y así dejaría de ser hombre. Es precisamente esto lo que se enseña en algunas de las soteriologías contemporáneas. Dicen que el pecado es inherente a la constitución finita de las cosas. La salvación humana se logra al dejar la existencia finita para sumergirse en el océano del Gran Todo. (Nirvana es precisamente esto). ¡Cuán diferente es del verdadero cielo! 

2. El pecado humano, siendo violación de la santa voluntad de Dios, no es perdonable sin que haya una satisfacción moral. El pecado, ya descrito arriba, hace que la reconciliación entre Dios y el hombre se efectúe solamente al quitar la ofensa que forma una barrera moral y destruye la comunión entre el hombre y su Dios. Se ha violado la santa voluntad de Dios y, sin que haya una satisfacción no habrá reconciliación. Dios no descarta su santa y perfecta voluntad. Se puede objetar: Pero si un padre humano puede hacer esto, ¿no puede hacer Dios lo mismo que hace un padre humano? Respondemos: En cuanto la rotura de las relaciones entre un padre y su hijo sea personal entre los dos, una reconciliación entre ellos es posible. Pero Dios está en relación cósmica con la humanidad. El pecado tiene implicaciones cósmicas respecto a toda la humanidad. Mientras que no se haga satisfacción por la ofensa de la humanidad contra su Dios, el pecado no será perdonable. El perdonar sin satisfacción sería una anulación de la santa y perfecta voluntad de Dios y, por ende, de la naturaleza misma de Dios. 

3. El sacrificio infinito de Jesucristo, el momento crucial en la redención objetiva, ha dado completa satisfacción por el pecado del hombre; y por este sacrificio la barrera entre el hombre y Dios está, en un principio, quitada. El calvario, la revelación del misterio de la redención, es la redención cósmica de Dios, según su propia voluntad. De esta manera se ha dado satisfacción a la justicia, y el amor abrió paso hacia una nueva humanidad en Cristo.

B. LA FASE SUBJETIVADE LA SOTERIOLOGÍAEN CUANTO A LA ÉTICA, O LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA REDENCIÓN Se requiere nada menos que un cambio radical (radix raíz) en el alma humana para que esta conozca y sirva verdaderamente a Dios. Se necesita la redención, y no meramente el desarrollo de algunas capacidades inherentes al hombre (el ideal de los paganos griegos). Esto se logra, según la clara enseñanza de la Escritura, por la operación del Espíritu Santo. En la redención subjetiva el hombre es transformado en kainee ktisis, una criatura nueva (2 Co 5.17). Es la obra de Dios en el creyente. Se quiere decir con esto que lo más profundo de su naturaleza está transformado, sus sentimientos están radicalmente cambiados, su capacidad de conocer a Dios es renovada, y su vida tiene una nueva dirección: hacia Dios. Esta obra del Espíritu, la regeneración, es la implantación de la nueva vida en el creyente. El lado externo, experimentado y manifestado de esta obra es la conversión. El bendito resultado es la personalidad regenerada que es el agente moral cristiano, es decir, el sujeto (el agens, actor) de la vida moral que estudiamos en la ética cristiana. Anteriormente hemos visto a tal agente bajo dos aspectos diferentes; ahora lo vemos desde un tercer y definitivo punto de vista. Hemos visto 76 las implicaciones éticas de la doctrina de la creación del hombre; hemos considerado las implicaciones éticas de la doctrina de la caída y el pecado; pero ahora nos dirigimos a investigar las implicaciones éticas de la redención del hombre. 

1. La redención y la libertad de la voluntad Cuando la vida nueva esté implantada en el hombre, el creyente quedará restaurado a su verdadera libertad: la libertad espiritual. Nuevamente puede escoger el bien. Su servidumbre al pecado queda anulada. Los impulsos más profundos de su corazón regenerado le empujan hacia el bien. Para el redimido, el hacer la voluntad de Dios es comida y bebida, y disfruta ya la libertad de los hijos de Dios. El significado de esta libertad se enseña en muchas partes de la Biblia, como por ejemplo en Juan 8.32-34; en Romanos 8.2 (véase también Ro 6.16-23), y en Santiago 1.25; 2.12. 2. La regeneración y el verdadero fin del hombre, su ideal El hombre regenerado tiene una nueva perspectiva hacia toda la vida. Ha redescubierto el verdadero fin de toda su existencia. Su ideal otra vez es el verdadero, el original, el teocéntrico, el ideal de glorificar a Dios. El que odiaba a Dios, ahora lo ama, y esto implica la recuperación del ideal verdadero de la vida. Cumple ahora, en sus intenciones, con el propósito de su creación: el glorificar a Dios. El Catecismo menor de Westminster empieza con esta idea: el propósito del hombre es el de glorificar a Dios y gozar de Él para siempre. 

3. La regeneración y la conciencia Hemos notado anteriormente, al considerar la conciencia, que el hombre a pesar de su pecado no había perdido su conciencia. Pero su concepto de la norma, de acuerdo con la 77 cual una conciencia rinde juicio, está torcido. Además, es muy poco sensible al pecado. Y por haberla maltratado por tanto tiempo podemos decir (figurativamente) que está cubierta con una gruesa capa de callos. Pero ahora, en el proceso de la santificación, que comienza con la regeneración, la conciencia del creyente está sujeta a una doble influencia. Primero, su conciencia de la verdadera norma, de lo correcto y lo equivocado está restaurado. Ello, en cuanto a su conciencia, es un proceso gradual. Es decir, el creyente progresivamente se apropia, hace suyas, a través de la aplicación de la Palabra a su conciencia, las nuevas normas e ideales para su nueva vida. La base objetiva de la norma es la voluntad de Dios revelada en la Biblia. Por supuesto, se da por sentado que se eduque la conciencia regenerada, y esta es una de las principales tareas de todo cristiano. Hay que adiestrarla y disciplinarla constantemente, aplicándole la norma objetiva de la voluntad revelada de Dios. El progreso en la santificación es crecer en saber y hacer la voluntad de Dios. De acuerdo con su progreso, el hacer la voluntad de Dios se constituye en una «segunda naturaleza» para el creyente. De esta manera la conciencia cristiana gradualmente asimila la norma objetiva moral. La norma de la conciencia progresivamente la ocupa y la guía para alcanzar el alto nivel del ideal objetivamente revelado. Segundo, la influencia de la regeneración en la conciencia es tal que la hace progresivamente más sensible a fin de que responda en su debida manera. Empieza a juzgar sus pensamientos, actitudes y actos con un nuevo criterio. Se hace más consciente de su pecado y, a la vez de la grandeza de la redención, y goza subjetivamente la realización objetiva de ella. 


ACTIVIDAD (PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR).


1. Explique de manera clara, concisa y precisa la posición del autor acerca del hombre en el estado de pecado. 

2. Enumere y describa los tres conceptos acerca del pecado presentados en el capítulo. 

3. Escriba un resumen breve de la enseñanza sobre el tema de la redención presentado. 



4. Como preparación para escribir su propia perspectiva acerca de la ética, escriba puntos de acuerdo y/o desacuerdo con el contenido del capítulo y áreas que requieran más lectura, investigación y reflexión.


3.2.     Glosario de Palabras.

ACTIVIDAD (COPIA LAS SIGUIENTES PALABRAS CON SUS SIGNIFICADOS).
      

1. HOMÍNIDO
adjetivo/nombre masculino Familia de primates catarrinos con capacidad para andar sobre dos pies en posición erguida y dotados de inteligencia y habilidad manual. "el hombre es el único representante actual de los homínidos; el pitecántropo y el australopiteco son homínidos prehistóricos"

2. ANTROPOLOGÍA
nombre femenino Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Conjunto de rasgos que caracterizan a una comunidad humana, desde el punto de vista de esta ciencia.

3. ONTOLOGÍA
La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Intenta responder preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar?

4. BIOÉTICA
nombre femenino Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.

5. PROFESIONAL
Adjetivo, De la profesión u oficio o relacionado con ellos.
"actividad profesional; vida profesional, los colegios profesionales; formación profesional" nombre común, Persona que ejerce una profesión.
"los profesionales de la medicina; los profesionales de la enseñanza"

6. VIRTUD
nombre femenino Capacidad que tiene una cosa de producir un determinado efecto positivo. "la virtud medicinal de una planta", Disposición habitual para hacer el bien.

7. DOCTRINA
nombre femenino, Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.
"doctrina cristiana; doctrinas astrológicas; doctrina marxista; las doctrinas de la derecha tradicionalista; la doctrina de la Iglesia", Materia o ciencia que se enseña.

8. FILOSOFÍA
nombre femenino, Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. "la filosofía propiamente nace con los primeros pensadores griegos",
Sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un pensador.

9. CONDUCTA
nombre femenino, Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general. "conducta antisocial; patrones de conducta social; tuvo una conducta ejemplar; aquella conducta huidiza me hizo sospechar que escondía algo"

10. DEONTOLOGÍA

nombre femenino, Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión. "deontología médica"


3.3.        La Ética y Sus Disciplinas.


Actividad, (De acuerdo al esquema, escribe las disciplina de la ética que se encuentran encerradas).


domingo, 14 de mayo de 2017

ÉTICA CRISTIANA Y PROFESIONAL SEMANA II

SEMANA  2



ÍNDICE:


1.Carácter ético del Dios.
2.Naturaleza Moral del hombre.
3.Religión y Ética.
4.Ética Mosaica.
5.Ética en los Profetas.
6.Ética y Poesía en el Antiguo Testamento.


1.Carácter ético del Dios.

Las religiones cristianas siempre se han caracterizado por un marcado monoteísmo en el que se expresa el bien y el mal en su forma más radical. La creencia en Dios ha determinado en nuestra cultura sus más profundos cimientos ideológicos y, por ende, sus valores morales desde sus más profundas bases. Es tal la influencia, que incluso hay varias ideas de cómo una creencia en Dios determina lo que es bueno o malo, haciendo que incluso la propia concepción del bien y del mal sea variable entre los mismos cristianos. He aquí un ejemplo: el comportamiento moral correcto es creer en Dios y su religión. 

Idea fácilmente rebatible con que hay muchos ateos cuya conducta moral nos parece correcta. Hay otras más difíciles de refutar, como que un comportamiento moral correcto es el que sigue el ejemplo de Jesús, y que lo inmoral es aquello que se desvía de esa conducta ideal. Y puede que hayan otros varios ejemplos. Sin embargo, hay una gran diferencia en decir que la creencia en Dios determina los valores morales y sirve de base a la ética y en decir que es el propio Dios quien lo hace.

2.Naturaleza Moral del hombre.

Porque cuando los gentiles, que no tienen Ley, hacen por naturaleza cosas de la Ley, éstos, no teniendo Ley, son ley para sí mismos; los cuales muestran la obra de la Ley escrita en sus corazones, dando testimonio juntamente su conciencia; y acusándolos o defendiéndolos sus razonamientos en el día en que Dios juzgue por medio de Cristo Jesús los secretos de los hombres, conforme a mi Evangelio” (Romano 2:14-16). 

El hombre fue creado a imagen de Dios, unos de los elementos de la imagen de Dios en el hombre, es su naturaleza moral. Ante de la entrada del pecado, el hombre no tenía “el conocimiento del bien y del mal”, pero el hombre tenía la capacidad de obedecer “o” desobedecer los mandamientos divinos.

Después de su caída, el hombre retuvo por la gracia de Dios su naturaleza moral, retuvo la conciencia de su pecado y culpabilidad ante Dios. La ley moral está escrita en el corazón de cada ser humano. Los hombres tienen nociones de la santidad y justicia divina, aun cuando en su obstinación y terquedad sigan pecando. Caín temía que le mataran por su crimen.

Los hombres no sólo tienen conocimiento del pecado, sino que tienen nociones positivas acerca de lo que Dios requiere, “mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones”. Pablo habla del “testimonio de la conciencia... acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos”.


3.Religión y Ética.


La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagarad tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.



4.Ética Mosaica.

Exodo 20:1,2 Dios habla de muchas maneras a los hijos de los hombres; por la conciencia, por providencias, por su voz, a todo lo que debemos cuidadosamente para asistir; pero él nunca habló en ningún momento con el fin de que hablaron los DIEZ MANDAMIENTOS. Esta ley que Dios había dado al hombre antes; que fue escrito en su corazón; pero el pecado tan desfigurado él, que era necesario para revivir el conocimiento de la misma. La ley es espiritual, y toma conocimiento de los secretos pensamientos, deseos y disposiciones del corazón. Su gran demanda es el amor, sin el cual la obediencia externa es mera hipocresía. Requiere perfecto, infalible, la obediencia constante; ninguna ley en el mundo admite la desobediencia a sí mismo. Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos, Jas 2:10. Ya sea en el centro o la conducta, de pensamiento, palabra, o de hecho, de omitir o variar cualquier cosa, es el pecado, y la paga del pecado es muerte.20:3-11 Los primeros cuatro de los diez mandamientos, comúnmente llamada la primera tabla, decimos a nuestros deberes para con Dios. Se ajusta de que aquellos deben poner en primer lugar, porque el hombre tenía una máquina del amor, antes de que tuviera un vecino de amar. No se puede esperar que él debe ser fiel a su hermano, que es falso a su Dios.

Los Diez Mandamientos

20 Dios habló, y dio a conocer todos estos mandamientos:
2 «Yo soy el Señor tu Dios. Yo te saqué de Egipto, del país donde eras esclavo.
3 »No tengas otros dioses además de mí.[a]
4 »No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde semejanza con lo que hay arriba en el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que hay en las aguas debajo de la tierra. 5 No te inclines delante de ellos ni los adores. Yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso. Cuando los padres son malvados y me odian, yo castigo a sus hijos hasta la tercera y cuarta generación. 6 Por el contrario, cuando me aman y cumplen mis mandamientos, les muestro mi amor por mil generaciones.
7 »No uses el nombre del Señor tu Dios en falso. Yo, el Señor, no tendré por inocente a quien se atreva a usar mi nombre en falso.
8 »Acuérdate del sábado, para consagrarlo. 9 Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, 10 pero el día séptimo será un día de reposo para honrar al Señor tu Dios. No hagas en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni tampoco los extranjeros que vivan en tus ciudades.[b] 11 Acuérdate de que en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y que descansó el séptimo día. Por eso el Señor bendijo y consagró el día de reposo.
12 »Honra a tu padre y a tu madre, para que disfrutes de una larga vida en la tierra que te da el Señor tu Dios.
13 »No mates.
14 »No cometas adulterio.
15 »No robes.
16 »No des falso testimonio en contra de tu prójimo.
17 »No codicies la casa de tu prójimo: No codicies su esposa, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su burro, ni nada que le pertenezca».

5.Ética en los Profetas.

Un tema mayor del mensaje de los profetas es la demanda de Justicia social y equidad, y con frecuencia esta es acompañada de una condena para aquellos que pervierten el camino de la verdad y el derecho. Aunque los profetas usaron de variada terminología, fueron firmes defensores de la vida, la libertad y la persecución de la felicidad. Conocían que el hombre y la mujer que permanecieron libres bajo la mano de Dios no sufrirían necesidad, temor u opresión en las manos de sus hermanos.

6.Ética y Poesía en el Antiguo Testamento.

EN LA Biblia "hay poesía que ha arrancado la admiración del mundo. En resplandeciente belleza, en sublime y solemne majestad, en patética emoción, no tiene igual entre las más brillantes producciones del genio humano" (CM págs. 414, 415). "En las Escrituras se encuentran las expresiones poéticas más antiguas y sublimes" (Ed pág. 154). No hay, cantos como los cantos de Sión. 


Alrededor del 40 por ciento del Antiguo Testamento es poesía. Para el lector común de la Biblia esto constituye un descubrimiento sorprendente. Está acostumbrado a ver la poesía impresa en forma de versos y estrofas escandidos, que generalmente se caracterizan por sin ritmo y una rima marcados y regulares, mientras que en la mayoría de las versiones bíblicas comunes se hace poca distinción tipográfica entre el verso y la prosa. Sólo algunos de los revisores de las traducciones han presentado la poesía de la Biblia en la forma versificada que nos resulta familiar. 


La mayor parte de la poesía bíblica aparece en el Antiguo Testamento en fragmentos de los libros históricos, en pasajes entremezclados con las porciones en prosa de los profetas, y en seis libros que son poéticos en su totalidad o en gran parte. En el nuevo testamento sólo aparece poesía en unos pocos casos aislados, principalmente en citas del Antiguo Testamento. 


La importancia de la poesía y la música entre los hebreos se advierte en el hecho de que el idioma hebreo tiene una cantidad de sinónimos para la palabra "canto". Entre las materias principales de estudios de las antiguas escuelas de los profetas, la poesía y la música sagradas ocupaban una honrosa categoría.

domingo, 7 de mayo de 2017

ÉTICA CRISTIANA Y PROFESIONAL SEMANA I

INVESTIGA LAS SIGUIENTES DEFINICIONES.

a).        La Ética en el marco de la filosofía.


Resultado de imagen

La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad. 

La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la filosofía como la ética comparten características similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas.

La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, por ende ambas marcan pautas de normas, disciplina, orden, conducta que buscan la esencia de los actos humanos, buscan tener de manera clara y concisa las características del comportamiento enfocadas hacia la moral y los valores que juegan un papel determinante.

b).  Definición teológica de la Ética.

*La ética (del lat. ethĭcus, y este del griego ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ1 ) es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano.2 Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. 

*La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. 

*Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.


c).        Relación de la Ética con otras disciplinas y ciencias.



*1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos. 
*2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos. 

*3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:


ÉTICA CRISTIANA Y PROFESIONAL.


DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


Esta asignatura desarrollará de una manera sistemática las bases bíblico – teológicas de la ética cristiana, confrontándolas de una manera dinámica con el contexto y la casuística moral que enfrenta el líder cristiano en su calidad de ser agente pastoral y misionero.

La responsabilidad personal, la ética familiar, las relaciones humanas, económicas, civiles y sociales serán tópicos tratados bajo el prisma de la teología bíblica de la ética cristiana.

Igualmente, serán debatidos los grandes problemas éticos de la actualidad. El suicidio, el alcoholismo, la drogas, la pornografía, la deshonestidad, la injusticia social, racial y sexual. La mundanalidad, el sida, constituirán núcleos de reflexión en la búsqueda de una actitud acorde con la Palabra de Dios, dentro de nuestra realidad y en dirección a ministrar con un conocimiento más profundo y amplio, que nos permita darle el tratamiento justo a cada situación por resolver.


JUSTIFICACIÓN


Una de las características primordiales de la fe judeocristiana es el vínculo inseparable entre religión y ética, entre el culto y conducta. La ética cristiana constituye un elemento sustancial al quehacer teológico práctico de tal forma que debe estar construida sobre una firme base bíblica, un conocimiento integral de la realidad y una respuesta coherente y liberadora que emane de un sistema ético concebido como un dinámico ejercicio de aplicación de la Palabra Divina que salva, regenera y restaura.

OBJETIVOS        

  1. Al finalizar el presente curso los estudiantes estarán en capacidad de definir la Ética en el campo de la Filosofía. 
  2. Al finalizar el presente curso los estudiantes estarán en capacidad de definir la Ética cristiana en términos teológicos y bíblicos. 
  3. Al finalizar el presente curso los estudiantes estarán en capacidad de ubicar la Ética Cristiana en relación con otras disciplinas cognoscitivas, dándole un lugar especial en el quehacer teórico práctico.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS



  • Primer Parcial          20
  • Segundo Parcial       20 
  • Promedio Vivencial  35 
  • Examen Final           25 
                                 Total 100

La Vivencia Será Dividida en 3 Partes.

1.Corrección de Cuadernos o Tareas Semanal. 15 P.
2.Exposición y Participación. 10 P.
3.Trabajo Final. 10 P.
Para un total de 35 P.